De acuerdo al informe de las Naciones Unidas Nicaragua ha registrado un proceso de progresivo deterioro en los últimos años. Esto lo ubica como el segundo país del continente en términos de precarias condiciones económicas y sociales. Los factores para que los Nicaragüenses vivamos este destino, como principal han sido las voluntades políticas de los gobiernos de los últimos años con objetivos personales económicos y no en beneficio de la Nación.
Como ademdùm a la situación ya habitual de varios años atrás, los constantes fenómenos de sequía sobre la franja de Centro América que año tras año reduce su periodo de tiempo fracturando más la economía principalmente de las familias más pobres de estos países. Honduras como un país vecino con el actual fenómeno de sequía del 2001, ha declarado estado de Emergencia.
El gobierno de Nicaragua, muy poco consciente, no ha querido declarar el estado de emergencia, aún padeciéndose en el país condiciones muy deplorables, como la de los habitantes de la Zona Norte, muy patente el caso de Matagalpa donde las familias campesinas bajan por grupos de decenas y centenas hacia la ciudad en busca de alimentos para sobrevivir; consecuencias fatales, 5 niños muertos. Como anexo a la sequía, la baja de precios del café ha hecho que varias fincas cafetaleras sean abandonadas, por los trabajadores debido a que los productores no cuentan con políticas crediticias acordes a la realidad actual, para el mantenimiento del cultivo del Café. Este factor agudiza más la crisis económica. En el Departamento de Madriz en la zona de Cusmapa hay dos niños muertos, consecuencia de la misma miseria de vida. El mapa de pobreza en Nicaragua por cabeceras departamentales muestra datos de Matagalpa en 61%, Estelí 53%, Ocotal 68%, Jinotega 52% y Somoto 83%. El Municipio de Somoto no está lejos de toda realidad por lo que la Alcaldía Municipal de Somoto, pendiente y preocupados por el fenómeno de sequía como uno de los factores agravantes en el deterioro económico ha realizado un levantamiento de información en todas las áreas de cultivo principalmente de granos básicos obtenidos resultados de pérdidas de 99.9% en maíz, 99.36% fríjol y 96.61% en sorgo.
Con un promedio de pérdidas del 98.62%, las familias afectadas son 3220. En coordinación con el PMA (Programa Mundial de Alimento) hemos planificado el beneficio con el alimento a 670 familias; mediante un programa de alimento por trabajo comunitario.
Previo análisis de las condiciones que vivimos, hemos determinado tres propuestas, alternativas inmediatas para aliviar un tanto la problemática:
1. Facilitar Semilla a los Campesinos y Campesinas para siembra en postrera (mes Agosto – 15 de Setiembre).
2. Aprovechar de forma racional las fuentes de agua para cultivo de rubros alimenticios, hay que facilitar semillas e insumos.
3. Programa de Alimento por trabajo comunitario.
Ing. Mauricio Cajina Canelo
Vice-Alcalde Municipal de Somoto- agosto 2001
Comments (0)
Publica un comentari a l'entrada